El túnel submarino entre España y Marruecos: ingeniería, estrategia y retos de un proyecto histórico
Uniendo Continentes: El Renacer del Túnel del Estrecho de Gibraltar

El túnel submarino España–Marruecos es uno de los proyectos de ingeniería civil más ambiciosos del siglo XXI. Su objetivo: unir Europa y África a través de un paso ferroviario bajo el Estrecho de Gibraltar, permitiendo el tránsito de pasajeros y mercancías con mayor rapidez, seguridad y capacidad que el transporte marítimo actual.
Su historia se remonta a los años setenta, pero hoy vive una nueva fase de impulso gracias a estudios técnicos avanzados, financiación inicial y el compromiso político de ambos países.
1. Estudios técnicos actuales
En esta etapa, los trabajos se centran en confirmar la viabilidad técnica y económica, así como en definir el trazado óptimo. Entre los estudios en marcha destacan:
- Geotecnia y geología
Sondeos y análisis de núcleos para caracterizar el terreno, identificar capas inestables y cartografiar fallas activas. - Sismología y tectónica
Evaluación del riesgo sísmico, dado que el Estrecho se sitúa en la interacción entre las placas euroasiática y africana. - Hidrodinámica
Simulación de corrientes marinas para prever el impacto durante la fase constructiva y en las bocas de acceso. - Integración ferroviaria
Estudios de conexión con la red española de Alta Velocidad (AVE) y con la marroquí, que actualmente desarrolla la línea Tánger–Casablanca y futuras extensiones hacia Marrakech y Agadir.
En 2025, el Ministerio de Transportes español asignó 1,6 millones de euros adicionales para profundizar en la fase de diseño conceptual.
2. Propuesta técnica del túnel
El diseño preliminar contempla:
- Tipología:
Doble túnel ferroviario (uno por sentido) más un túnel central de servicios y evacuación. - Longitud:
Entre 38 y 60 km, con 27–28 km bajo el mar. - Profundidad máxima:
Hasta 300 m en el punto más profundo (Umbral de Camarinal). - Velocidad de operación:
200–250 km/h para trenes de pasajeros y mercancías. - Tiempo de recorrido:
Aproximadamente 30 minutos de costa a costa. - Método constructivo:
Tuneladoras de presión de tierras o escudo mixto, adaptadas a alta presión hidrostática y terreno heterogéneo.
3. Objetivos estratégicos
El túnel no solo es un desafío técnico; también es un proyecto de gran relevancia geopolítica y socioeconómica:
- Conexión ferroviaria intercontinental
Integrar las redes de alta velocidad europea y magrebí. - Aumento de capacidad logística
Reducir la saturación de los puertos del Estrecho y acelerar el transporte de mercancías. - Impulso económico y turístico
Potenciar el flujo de visitantes, la cooperación empresarial y la inversión extranjera. - Refuerzo geoestratégico
Convertir el Estrecho en un nodo clave del comercio global.
4. Plazos y previsiones
- 2025–2030: estudios geotécnicos, sísmicos y ambientales; diseño detallado.
- 2030–2032: licitación y preparación de obra.
- 2032–2040: ejecución de la infraestructura.
- 2040: puesta en servicio.
5. Infografía técnica
La siguiente imagen muestra un perfil esquemático del túnel previsto, con sus accesos, longitud y punto más profundo:

Conclusión
El túnel submarino España–Marruecos representa un salto tecnológico y logístico comparable al Eurotúnel, pero con mayores retos geotécnicos y de coordinación internacional. Aunque su horizonte de ejecución aún está lejano, los avances actuales confirman que este histórico proyecto avanza hacia convertirse en realidad.


